El Gobierno perdió el pulso con el Congreso y fue hundida la segunda reforma tributaria del Gobierno Petro.El problema es que se debe expedir el Presupuesto General de la Nación de 2025 a más tardar el 30 de diciembre, pero le hacen falta casi $12 billones al monto anunciado.
Esto fue señalado por el entrante ministro de Hacienda, Diego Guevara, horas antes del inicio del debate de las comisiones económicas, que terminó hundiendo la ley de financiamiento.
“Si no pasa (la reforma), tendremos que hacer un ajuste en los montos, pero 2025 tendrá un mayor nivel de crecimiento económico y con ello esperamos un mayor recaudo”, manifestó Guevara a La FM de RCN.
Originalmente, la propuesta de reforma tributaria radicada en septiembre buscaba recoger $11,8 billones o $12 billones en el escenario más positivo, para completar el financiamiento de $523 billones del Presupuesto General. Estas estimaciones cambiaron a principios de semana cuando se conoció la ponencia positiva del proyecto que busca recaudar hasta un máximo de $9,8 billones.
Este recorte en el monto está explicado por algunas modificaciones al nuevo articulado, siendo las más representativa la eliminación de la propuesta que pretendía gravar con IVA a las plataformas azar y apuestas en línea, una idea bandera del exministro, Ricardo Bonilla. Solo esta iniciativa buscaba aportar $2 billones al monto total del Presupuesto.
¿De cuánto será el recorte?
Luis Fernando Mejía, director ejecutivo de Fedesarrollo, aseguró que el Ministerio de Hacienda deberá recortar al menos $37 billones del Presupuesto para 2025. El experto explicó que la actual propuesta de reforma tributaria “solo generaría alrededor de $3 billones en nuevos recursos en 2025”.
“Esto incluye impuestos con impactos muy negativos en el aparato productivo, como la medida que pretende triplicar el impuesto al carbono (así ahora sea en tres años)”, posteó Mejía en su cuenta de X.
Para otros analistas como José Ignacio López, presidente de Anif, el hundimiento de la reforma es muy positivo, sobre todo porque la propuesta ponía mayor presión a la regla fiscal.
“Una propuesta que era inconveniente para el país e iba a poner en apuros al propio Gobierno en 2025 con $12 billones de compromisos de gasto que iban a quedar desfinanciados con este proyecto, de poco recaudo”, señaló López.
El problema en el Ejecutivo
La decisión del Congreso cayó muy mal en el Gobierno, que tenía las cuentas casi listas para el PGN 2025, pero tras el hundimiento de la ley de financiamiento, tendrán que volver a hacer los cálculos, y ver cuánto se podrá ejecutar, al menos hasta que se recaude el dinero faltante.
“Haremos un análisis con el presidente Petro, siempre buscando la responsabilidad y la sostenibilidad que ha tenido este Gobierno con la deuda”, agregó el ministro de Hacienda encargado, Diego Guevara.
El director de Planeación Nacional, Alexander López, dijo que el hundimiento de la tributaria afecta los subsidios para servicios públicos y vivienda y los recursos para sectores como el deporte y la cultura. “La decisión que acaba de tomar la oposición es golpear al pueblo colombiano, por tratar de golpear a Petro”.
Agregó que el Congreso le da la espalda a Colombia y a la clase media y “le da la espalda a un país que reclama inversión”. López también remarcó que sin reforma se pone al país en una situación económica compleja, por lo que los “llevará a tomar decisiones en el marco de la ley y de la Constitución”.
A su turno, el ministro de Minas y Energía, Andrés Camacho, reaccionó al hundimiento de la reforma tributaria y dijo que ya no se podrá asumir la deuda de la Opción Tarifaria. “El Congreso le propina un duro golpe a los usuarios de energía en Colombia”, escribió en su cuenta de X.
Las reacciones del Congreso
El senador Mauricio Gómez calificó como histórica la decisión del Congreso de tumbar la reforma tributaria y dijo que la decisión le cuida el bolsillo a las familias. Además, remarcó que este era un momento inoportuno para tramitar una tributaria, más cuando el Gobierno ha mostrado incapacidad para ejecutar los recursos.
A su turno, el representante Christian Garcés pidió que los esfuerzos deberían concentrarse en evitar la burocracia excesiva y disminuir los gastos del Gobierno, mientras que el senador Miguel Uribe destacó que el Congreso está enviando un gran mensaje a los colombianos de que no se permitiera imponer una tributaria “abiertamente inconveniente para las familias”.
La representante a la Cámara, Olga Lucía Velásquez, lamentó que el Congreso ni siquiera hubiera sentado a debatir de fondo el proyecto.
El senador Carlos Meisel celebró que se hayan hundido medidas como la eliminación del régimen simple, que “marchitaban el crecimiento económico”, al igual que la representante Katherine Miranda quien destacó que el hundimiento es un mensaje para el Gobierno de que no están de acuerdo con las políticas que están proponiendo.
La reacción del empresariado
Bruce Mac Master, presidente de la Andi, también aprovechó su perfil en la red social X para opinar sobre el rechazo a la propuesta fiscal. Para el líder gremial, a partir de ahora, se “requiere de que el Gobierno Nacional implemente un riguroso programa de disciplina fiscal y austeridad“.
Para Mac Master, la propuesta de tributaria en su más reciente versión, “traía una gran cantidad de disposiciones que no solo eran inmensamente inconvenientes para los proyectos de reactivación económica, sino que afectaban la inflación y a los ciudadanos y empresas”.
Así fue la votación
Inicialmente se presupuestaba que la discusión negara la ponencia negativa y terminara hundiendo la reforma cuando la propuesta original se sometiera a votación, no obstante, las comisiones respaldaron la idea inicial.
Pese a la confusión suscitada por el presidente del Senado, Efraín Cepeda, así quedaron las votaciones en cada una de las comisiones:
- Comisión Tercera Senado: Archivo: sí 8 – no 6 – Constancia de Efrain Cepeda, Juan Carlos Graces, Echevarria. – Votan positivo archivo.
- Comisión Cuarta Senado: Archivo: sí 8 – no 6 – Constancia de Juan Diego Echevarria. – Votan positivo archivo.
- Comisión Cuarta Camara: Archivo: sí 16 no 10.
- Comisión Tercera Camara: Archivo: sí 17 – no 12
Fuente: Larepublica.co